DREAM VOYAGER / COLLECTIVE
Del macroproyecto que viene realizando el colectivo Dream Voyager «Fracasar las Fronteras», se viene realizando un acompañamiento documental con la mesa de trabajo juvenil en el barrio la Sierra y grupo de mujeres emprendedoras “Las Berracas de la 13” en los Barrios la Independencia I y II, surge una primera serie fotográfica con la intención de generar expectativa y exposición de las iniciativas comunitarias ejemplares de dichos territorios.
La frontera es un problema global, local e ideológico que termina en expresiones de xenofobia y celos, debido a las diásporas causadas por el cambio climático, conflictos armados, prácticas económicas rampantes, y además por prácticas académicas, culturales y artísticas que refuerzan este comportamiento.
Esta es el límite dictado por la voluntad y el poder, una actitud de desenvolvimiento con el entorno. Pero, este límite es cada vez más impreciso en la medida que se acerca al borde, y por eso se habla de expandir fronteras. Estas, se pueden modificar tanto por cooperación como por conflictos y existen en todos los ámbitos humanos, ya que diferencian unos territorios de otros.
Al interior de Colombia, fronteras impuestas por dinámicas de violencia e ilegalidad aparecen en ciudades como Medellín; líneas que reparten el territorio con el dominio de las armas. Sin embargo, pueden difuminarse y tienden a desaparecer. Dentro de las comunas afectadas, dinámicas de género, de prácticas culturales y de participación ciudadana, acompañados por el estado, surgen como resistencias a estas fronteras invisibles y son ejemplo en sus comunidades.
El concepto de frontera fallida se presenta entonces desde la fotografía documental y la fotografía artística como la unión de dos barrios que también se relacionan por su historia y estigma del conflicto y por el Metro de Medellín.
La fotografía, visibiliza prácticas que disuelven fronteras de Las Berracas de la 13 y La Sierra es otro cuento. También, visibiliza la misma infraestructura de la ciudad que irrumpe en el tejido de hogares hechos sin planos, con la promesa del “aire”para construir. MadeIn Medellín se apoya entre lo documental y lo contemporáneo en la fotografía, de lo formal e informal en lo urbanístico, de sus habitantes turistas y locales, de identidades e imaginarios sobre género, cultura y arte.
Partiendo de dos miradas fotográficas a un mismo territorio, se explora dos extremos de la ciudad de Medellín: El barrio “la independencia 1” (Comuna 13) y el barrio “La Sierra” (Comuna 8).
La serie entonces es puente de los territorios fragmentados que teje lo documental-artístico, la ciudad in-formal, los territorios-habitantes, las identidades-imaginarias: Una ciudad formal que se expresa por la curaduría urbana, las estaciones de transporte, los parques, las bibliotecas, escuelas, centros culturales y la ciudad informal de casas hechas plancha por plancha por quienes se desplazaron allí buscando echar raíces. Y por supuesto de los fotógrafos y las comunidades, que tienen mucho que decir a los visitantes y a la ciudad.
Rodrigo
Originario de Colombia. Soy fotógrafo de la productora y plataforma de fotoperiodismo Hans Lucas, Editor de los medios de comunicación turísticos, Babel Voyages, que promueve los viajes «eco-responsables». Me ocupo de temas relacionados con el Mediterráneo desde que tengo mi sede en Marsella y, por extensión, en el Magreb. Mis temas se centran en un eje socio-cultural y ambiental. Recorro mi trabajo principalmente entre mi país de origen: Colombia y mi país por adopción, Francia. He lanzado un colectivo Dream Voyager que trata estos temas con una noción de «viaje», manteniendo el deseo de abrirme a otros temas/disciplinas a través de este colectivo.
Andrés
Soy fotógrafo radicado en Medellín, Colombia. Profesional en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente estudio fotografía profesional en la Fundación Universitaria de Bellas Artes de Medellín. Mi trabajo personal se ha centrado principalmente en los temas urbanos y territoriales. Mi historia personal y la identidad como viajero atraviesa campos fotografía del paisaje, de arquitectura y callejera para desarrollar imaginarios de lo urbano, la ciudad y su entorno. Mis obras han sido exhibidas en Francia, México y Colombia.
DREAM VOYAGER
Colective
Dream Voyager se apoya en la noción de “puente que conecta”, un colectivo franco- colombiano compuesto por fotógrafos con experiencias y universos distintos, que se unen en torno a creaciones colectivas o a la puesta en valor de los proyectos individuales de cada miembro. Así pues, las diferentes creaciones de sus miembros en torno a documentales, reportajes, fotografías de viaje, contemporáneas y artísticas buscan hacer fracasar fronteras en todos los ámbitos.
Inauguración 22 de febrero de 2019





